EL SER HUMANO
Es un ser humano filosófica que gestiona al mundo como un hombre importante y para la ley constitución
Es aquel hombre que por lo cual vivimos por su trabajo en hecho de mano y además ser un hombre inteligente
Para los presocráticos, el hombre en su aspecto subjetivo es el sujeto cognoscente, voluntario o moral y en su aspecto objetivo una porción del cosmos. Platón definía al hombre, en forma jocosa, como un bípedo implume. Para Aristóteles el hombre es un animal político, un animal que habla. Los estoicos y luego los escolásticos, pensaban que el hombre es un animal razonable. Para Rabelais, el hombre es un ser que ríe, para Descartes un ser que piensa, para Kant, un ser que juzga, para Marx, un ser que trabaja y para Bergson, un ser que crea.
El ser humano y la filosofía
Una de las principales ocupaciones de los filósofos y filósofas a lo largo de la historia ha sido investigar qué es el ser humano. De hecho, un importante filósofo del siglo XVIII llamado Immanuel Kant afirmó que la filosofía se ocupaba de responder, fundamentalmente, a tres preguntas: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué me está permitido esperar?; y que esas preguntas podían resumirse en una sola pregunta que las englobaba: ¿Qué es el hombre? Si somos capaces de proporcionar una buena respuesta a la pregunta sobre qué es el ser humano, parece claro que estaremos más cerca de poder responder a las otras preguntas fundamentales acerca de qué podemos conocer, qué debemos hacer y qué nos cabe esperar de todo.
La antropología filosófica
La palabra «antropología» proviene de las palabras griegas ánthropos («hombre» o «ser humano») y lógos («estudio» o «tratado»); así, pues, la antropología es el estudio sobre el ser humano. Y dado que los seres humanos somos muy complejos, la antropología se divide en varias ramas, las cuales se dedican a distintos aspectos de su realidad. Por ejemplo, la antropología cultural se ocupa del estudio de las diferentes formas de vida humana que han existido y existen hasta nuestros días. Para ello investiga, analiza y compara los valores, normas y tradiciones que orientan la vida de diferentes pueblos (la de un campesino chino, la de un indígena de la cuenca del Amazonas, la de un brahmán hindú, etc.).
El hombre occidental tiene tiempo?
«Los papalagi sienten pasión por algo que no podéis comprender, pero que a pesar de esto existe: el tiempo […] Aunque nunca habrá más tiempo entre el amanecer y el ocaso, esto no es suficiente para ellos. […] Cuando en una ciudad europea ha pasado cierta parte del tiempo, estalla un espantoso y clamoroso estrépito. Al sonar este ruido del tiempo, los papalagi se lamentan: «¡Terrible, otra hora esfumada!». Y, entonces, como una norma, ponen el rostro sombrío de alguien que tiene que vivir una gran tragedia. Asombroso, pues inmediatamente después empieza una nueva hora. Nunca he sido capaz de comprender eso, pero creo que debe ser una enfermedad […] porque cuando el hombre blanco siente deseos de hacer algo, cuando, por ejemplo, su corazón desea ir caminando por el sol, navegar en un bote por el río o hacer el amor a su amiga, usualmente se priva de su propia dicha al ser incapaz de encontrar el tiempo para hacerlo. Mencionará miles de cosas que se llevan su tiempo. Malhumorado y farfullando, soporta un trabajo que no desea realizar, que no le da ningún placer y al que nadie más que él mismo le obliga. Y cuando, repentinamente, descubre que en verdad tiene tiempo o cuando otros se lo dan, entonces descubre que no sabe qué hacer durante ese tiempo en particular, o que está demasiado cansado de su trabajo, sin alegría. […]. Hay papalagi que dicen no tener nunca tiempo […]. Parecen estar poseídos por una enferme Concepciones prefilosóficas sobre el ser humano
![](https://i0.wp.com/losapuntesdefilosofia.com/wp-content/uploads/2019/11/captura-de-pantalla-2019-11-10-a-las-16.59.16.png?resize=227%2C231&ssl=1)
En las antiguas culturas india y griega existía la creencia de que el ser humano estaba formado por dos elementos: cuerpo y alma. El alma era concebida en relación directa con la vida, de tres maneras diferentes:
- Un soplo o un aliento vital, en el sentido de la respiración. Así, cuando un animal o una persona perdía este aliento, moría.
- Una fuego o calor vital, que se apagaba y se enfriaba cuando un ser moría.
- Una sombra o una especie de fantasma, que se separaba transitoriamente cuando la persona se desmayaba, dormía o entraba en trance. Este fantasma se alejaba definitivamente del cuerpo cuando este moría.
De las tres concepciones del alma anteriormente expuestas, las dos primeras son aplicables a cualquier ser vivo y forman parte de una manera de entender el mundo denominada «animismo» (del latín, anima, = «alma»). Según el animismo, todos los seres y también todos los fenómenos naturales tienen un alma.dad que la medicina no puede curar y que contagia a muchos, volviéndolos profundamente infelices…»..
excelente
ResponderEliminar